El MUBAG, Museo de Bellas Artes Gravina está situado en el centro de la ciudad de Alicante, a un paso del Ayuntamiento, y muy cerca de la playa del Postiguet y el puerto.
Ubicado en el antiguo palacio Gravina, residencia del Conde de Lumiares, en 2012 el museo dio un paso de gigante en cuanto a calidad con la exposición permanente del siglo XIX, donde se exhiben cuadros cedidos por el museo del Prado, así como obras del Museo de Sorolla.
C/ Gravina 13-15
Alicante
965 146 780
E-mail. mubag@dip-alicante.es
10h a 20h.
festivos: de 10h a 14h.
Cerrado lunes.
Entrada libre.
El MUBAG abrió sus puertas en diciembre de 2001. Es el museo de bellas artes y se hizo con el fin de exponer el fondo artístico que tenía la Diputación de Alicante con las pensiones o becas que desde finales del S.XIX dio a jóvenes artistas para que se formaran fuera de la ciudad de Alicante. La diputación fue la mayor impulsora del arte en la Región. Así se formaron pintores como Antonio Gisbert, Joaquín Agrasot, Lorenzo Casanova o Fernando Cabrera, por ejemplo.
Situados en la calle Gravina, calle Postiguet cuando se construyeron, estaban situados más allá de la villa medieval amurallada, en el primer ensanche de la ciudad trazado en el siglo XVI. Los palacios estaban construidos sobre las casas que fueron destruidas a principios del S XVIII por los bombardeos ingleses durante la guerra de la Sucesión entre borbónicos y austriacistas.
El auge económico del comercio marítimo hizo que en esta zona cercana al puerto se construyeran las residencias de comerciantes. Las casas estaban realizadas en piedra vista, la mayoría extraída de la cercana Sierra de San Julián. Son casas de apariencia austera, tipo fortaleza, sin ningún detalle ni decoración especial, tal vez, por el continuo asedio de los piratas. La planta baja solía ser el almacén.
En 1.998 la Diputación de Alicante comenzó los trabajos de restauración de estas dos casas palacio, transformando ambas en un solo espacio tanto exterior como interior para ser sede del museo. El edificio es Monumento Histórico Artístico de carácter local.
En la planta baja del museo se encuentra, aparte de una pequeña tienda y unas mesitas para tomar un tentempié de máquina, la sala Emilio Valera que es para exposiciones temporales y que ahora está ocupada por una amplísima exposición sobre el autor que da nombre a la sala: Emilio Valera.
Un repaso por la vida y obra del mejor pintor alicantino de principios de siglo, compañero y discípulo de Sorolla y amigo de artistas alicantinos como Oscar Esplá, Gabriel Miró o el escultor Bañuls. Cuadros figurativos inspirados en el impresionismo que representan lugares de la vida alicantina como el barrio de Santa Cruz, el Casino, la Explanada, el Ayuntamiento o el Puerto. Primeros cuadros con fuerte presencia de la luz mediterránea. Cuadros de lugares de la provinciacomo Aitana, Guadalest, Bernia o el Puig Campana junto con óleos sobre la huerta alicantina de San Juan o La Condomina . Y en una etapa posterior cuadros costumbristas o autorretratos. Un repaso por la obra de este pintor que nació y murió en el número 6 de la calle San Francisco.
En la primera planta del Museo se encuentra la exposición “El S.XIX en el MUBAG. De la formación a la plenitud de un artista” con impresionantes obras del S. XIX y principios del S.XX de autores alicantinos. Cuadros de historia y realismo social de autores que demostraron una maestría increíble. Obras cedidas por el museo del Prado, con voluntad de quedarse, del Museo Sorolla o del museo Bellas Artes de Valencia y obras con las que contaba la Diputación.
La exposición está dividida en cuatro partes. La primera son los años de formación de los artistas; la segunda sala está dedicada a las exposiciones y premios de los autores; la tercera esla plenitud del artista con cuadros más personales y más costumbristas y la cuarta es elreconocimiento internacional, dedicada a Sorolla con tres cuadros y cinco aguafuertes sobre cartón referidas a la villa de Javea, población de la que estaba enamorado el artista y donde tenía casa. En la exposición hay una sala, que se irá renovando, que se dedica a un autor. Actualmente está dedicada a la pintura de Antonio Sala Francés. En el pasillo obras “históricas” como “El retrato de Goya”, de Antonio Amorós, “La ejecución de los comuneros de Castilla” de Gisbert, “El retrato de Amadeo de Saboya” de Agrasot o “La rendición de Granada” del ilicitano Antón Serra. En total más de 60 obras que hay que ver.
El recorrido es muy didáctico, ya que sobre la pared de enfrente del cuadro se informa de la obra y de una pequeña biografía del autor. Así podemos ver obras de artistas de la provincia. Agrasot, Lorenzo Casanova, Antonio Amorós, Heliodoro Guillén, Fernado Cabrera, Vicente Poveda, Pedro Serrano Bossio, Francisco Bushell, Ricardo Navarrete y Fos … Casi todos tienen en común haber pasado por academias de pintura de la provincia. Lorenzo Casanova en Alicante o Fernando Cabrera en su estudio de la Casa del Pavo en Alcoy, guiaron a estos artistas. Otro alicantino Emilio Sala Francés también enseñó a muchos de ellos en su academia de Madrid. Las pensiones o becas que daba la diputación de Alicante permitieron a muchos irse a estudiar a Roma o París a cambio de donar una obra cada año. El nivel de la pintura alicantina en esa época se demuestra en las numerosas exposiciones que realizaron estos artistas y los premios que obtuvieron.
Un museo que no hay que perderse.