Todo lo que necesitas saber sobre la isla de Tabarca
Tabarca es una pequeña isla situada a poco más de 8 millas náuticas de la ciudad de Alicante cuya población en invierno no llega a los 20 habitantes.
Tiene una longitud de casi dos kilómetros de largo y 400 metros en la parte más ancha. El puerto y la playa forman un istmo que separa el campo del pueblo.
Te puede interesar:
Playas de Alicante | Castillo Santa Bárbara

En el pueblo, amurallado y tranquilo, destaca la Casa del Gobernador, hoy hotel, la Iglesia de San Pedro, y el resto de la muralla con sus tres portadas, que todavía se conservan. En el campo el Torreón de San José, el faro y el cementerio soy dignos de visitar dando un agradable paseo.
La gastronomía, con el caldero y el calamar como principales estrellas, y sus calas de aguas cristalinas son un motivo más que suficiente como para no dejar de lado la visita a la isla.
Primera Reserva Marina en España desde 1986 el buceo o el snorkel en sus aguas es todo un espectáculo. Y quedarse por la noche, cuando todos los turistas abandonan el lugar y sientes la tranquilidad de la isla, una gozada.
Cómo ir a Tabarca
El trayecto en barco a la isla de Tabarca se puede realizar desde varias poblaciones de la Costa Blanca. Desde Alicante, Santa Pola salen barcos durante todo el año. A partir de abril y, sobretodo en verano, la frecuencia aumenta mucho casi cada hora.
Benidorm y Torrevieja tienes excursiones para pasar el día.
Si quieres saber más detalladamente como llegar a Tabarca aquí puedes consultar todos los barcos que van a Tabarca con sus precios, webs y teléfonos para que escojas la mejor opción.
Los barcos, normalmente, son modernos catamaranes con toda clase de servicios. Muchos tienen cristal en el fondo para que puedas ver a través toda la fauna marina.
Desde Santa Pola también salen Barco Taxis, que son zodiacs o pequeñas embarcaciones que hacen el viaje para 10 o 15 personas a casi cualquier hora. Tarda escasos 15 minutos. Es una opción muy divertida.
Ir a Tabarca desde Alicante
Cruceros Kontiki
cruceroskontiki.com
+34 686 994 538
E-mail. kontiki@cruceroskontiki.com
Viajes durante todo el año. Más frecuencia en temporada alta. Disponen de un barco monocasco y dos catamaranes, uno con visión submarina, con capacidad para más de 150 pasajeros y todos con servicio de bar.
50 minutos de duración y el precio de ida y vuelta son 21 euros.
Puedes reservar el ferry a Tabarca desde Alicante en este enlace.
Llegar a Tabarca desde Santa Pola
Santa Pola está a 7,5 Km de Tabarca. En poco más de 15 minutos se realiza el viaje cuyo precio suele estar por 10-15 euros ida y vuelta.
Muy interesantes los servicios de Barco Taxi. Estas son las compañías que realizan el trayecto Santa Pola Tabarca
islatabarca.com
gestion@islatabarca.com
+34 965 09 44 76
tabarkeras.com
info@tabarkeras.com
+34 608 962 266
tabarcataxi.es
+34 696 910 484
tabarcawatertaxi.com
info@tabarcawatertaxi.com
+34 671 478 961
Tabarbus.es
info@tabarbus.es
687 916 450 · 687 916 318
Torrevieja a Tabarca
+34 966 70 21 22 – +34 669 41 22 33
Solo hay conexión entre Torrevieja y Tabarca de mayo a octubre. No hay información online para estos viajes, solo estos teléfonos. La duración del viaje unos 40 minutos.
Ir de Benidorm a Tabarca
Excursiones Marítimas Benidorm S.L.
excursionesmaritimasbenidorm.com
info@emb2000.es
+34 96 585 68 87 — 690 255 182
El trayecto de Benidorm a Tabarca es casi un mini crucero, ya dura 1h 15 minutos. Solo opera en temporada alta. Consulta con la compañía. El viaje se realiza en un moderno catamarán. El precio unos 30 euros.
Donde comer
Si vas en temporada alta reserva antes porque cada día pueden llegar a la isla 3000 o 4000 turistas. Te aconsejamos que antes de irte a dar un baño eches un vistazo a los restaurantes. Prácticamente todos tienen la carta bien visible.
Entre el puerto y la playa se encuentran los chiringuitos. Uno al lado del otro. Tere 2, Amparín, Mar Azul, La Caleta y Los Pescadores.
Dentro del pueblo hay más restaurantes. La Almadraba, Don Jerónimo, El Tío Collonet, Anita, Casa Ramos o Casa Gloria.
Puedes ver todos en nuestro post Comer en Tabarca.
La comida típica de Tabarca es el caldero y el calamar. Los arroces, sobretodo, los de pescado como el Abanda o el de Bogavante también están buenísimos.
El pescado, por lo general, es un producto caro y este suele ser fresco en la mayoría de los sitios, así que asegúrate de los precios.
Donde dormir
Pasar alguna noche en la isla de Tabarca es super recomendable, tanto en invierno como en verano, para darse cuenta de la tranquilidad que se respira en la isla.
Ver como los turistas se van en las últimas tabarqueras, con un mojito en la mano, y la isla se queda casi vacía es una gozada. Tanto los aterdeceres como lo amaneceres se ven de otra manera.
En nuestro post Dormir en Tabarca tienes todos los hoteles, hostales y apartamentos para pasar alguna noche. Si quieres ir en verano debes ir mirando fechas porque no hay muchos sitios y se llenan rápido.
Qué ver en Tabarca
Toda la isla fue declarada Conjunto Histórico- Artístico en 1964, y posteriormente catalogada como Bien de Interés Cultural.
En Tabarca podemos distinguir perfectamente la parte del pueblo con la del campo, separados por una estrecha franja de tierra entre la playita a un lado y el puerto al otro, separados por la antigua almadraba, ahora convertida en museo de la isla.
La muralla
El recinto amurallado del poblado fue construido en el siglo XVIII por orden del rey Carlos III, y alberga poco más de cien casas. La plaza Gran es el centro del pueblo. Tiene forma rectangular con un aljibe en un lado de la plaza. Aquí se encontraban las cisternas que almacenaban el agua, auténtico problema de la isla hasta no hace mucho.
Un paseo por la muralla permite recorrer el exterior de la ciudadela en 15 minutos. La muralla que lo bordea, tiene algunas partes restauradas y otras semidestruidas. Las almenas prácticamente han desaparecido. Se accede por tres puertas:
La de «Llevant» o San Rafael. Es la portada principal de entrada a la ciudad desde el campo o el actual puerto.
La «Trancada» o de San Gabriel. Es la entrada por la parte oeste de la isla y da al islote de la cantera de donde se sacaron los materiales para la construcción de la isla. Frente a esta puerta estaba previsto construir un fuerte para la defensa de la isla.
La de «Sant Miquel», puerta de Tierra o puerta de Alicante. Está orientada hacia la el cabo de Santa Pola, y era, en realidad, la puerta principal, ya que daba al antiguo puerto de la isla. Junto a esta puerta se encontraba el edificio del cuerpo de guardia, encargado del acceso a la isla. Hoy, restaurado, acoge las dependencias de un pequeño centro de salud.
La iglesia de San Pedro y San Pablo
Se empezó a construir en 1770. Los trabajos duraron nueve años, y su silueta destaca nada más llegar a la isla. Es de planta rectangular. El pórtico es de estilo barroco. Además es curioso que bajo su pavimento haya tres bóvedas con sepulturas. Es de tipo rectangular y esta siendo restaurada, aunque muy lentamente. Junto a la iglesia se construyó la casa del cura, hoy en muy mal estado y las escuelas.
La Casa del Gobernador
En principio estaba destinada a ser el Ayuntamiento de la ciudad. Pero con el cambio de la política naval en el Mediterráneo pasó a ser la casa del acuartelamiento de la reducida presencia militar en la zona. Son dos edificios paralelos unidos por un patio interior. Edificio del S.XVIII ha sido restaurado para convertirse en un hotel de tres estrellas.
El museo
Al salir del pueblo por la puerta de Levante, junto al puerto y la playita, nos encontramos con el museo de la isla. Es un edificio sin ningún valor arquitectónico pero si nostálgico e histórico ya que es el antiguo almacén de la Almadraba.
La Torre de San José
La Torre de San José fue construida en el S.XVIII, como torre defensiva. Proyectada por Baltasar Ricaud en 1789 es de planta cuadrada y tiene tres alturas. La entrada está en altura y se accede por unas escaleras de piedra. La torre, que estaba rodeada por un foso, ha sido utilizada como cuartel para las tropas y cárcel durante varios momentos de su larga historia. En las esquinas tenía unas garitas que han desaparecido.
El faro
El faro se inauguró el 1 de junio 1854 y fue proyectado por el ingeniero Agustín Elcoro Berocíbar. Fue de los primeros faros de la Región y supuso un gran avance, ya que eran muchos los barcos que encallaban en la isla por su poca altura y por la cantidad de islotes existentes. Al final del S.XIX fue escuela de fareros. En 1943 el faro, ya automatizado, pasa a depender del faro del Cabo de Santa Pola. El faro tiene planta cuadrada y dos alturas y en el centro tiene la torre donde se encuentra la linterna. Hoy, alberga el laboratorio biológico que sirve de base a la Reserva Marina de Tabarca.
El cementerio
En la parte más alejada del pueblo encontramos el cementerio. Es una sencilla construcción con altas tapias y con nichos en el perímetro. El origen italiano de los tabarquinos se puede comprobar viendo los apellidos inscritos en los nichos: Ruso, Chacopino, Pianelo… Construido a principios de siglo XX, sustituyó al antiguo, que se encontraba junto al pueblo.
El Mar
Tabarca fue la primera reserva marina declarada en España en 1986. Costó, porque los pescadores veían amenazado su sistema de vida. Pero con esto se evitó la pesca de arrastre en la zona que destrozaba la posidonia y varias especies o el abuso de la pesca submarina.
Hoy, para bucear con botellas, increíble para los que la han practicado en esta zona, hay que pedir permiso especial a la Consellería de Medio Ambiente. Hoy el mar en la isla es un lujo.
Aguas cristalinas, fresquitas, grandes praderas de posidonia oceánica, que propician la existencia de numerosas clases de peces, desde los salmonetes, las lubinas y las doradas hasta los meros, sargos, serranos, pajeles y pulpos. Hasta en la playita, muchas veces masificada, puedes encontrar pececillos mordiendo tus tobillos.
En la isla solo hay una playa como tal. La playita, playa central o de levante es la más grande. Está compuesta de arena y piedrecitas, y tiene todos los servicios: patines, sombrillas, vigilancia, los chiringuitos al lado… Obviamente es la más concurrida.
A espaldas de esta, junto al puerto, se encuentra La Caleta. Pequeñita y con arena pero demasiado cerca del puerto.
En el perímetro del pueblo también encuentras otras calas como la de la Cova del llop Marí.
A su lado, de rocas también, la Cala del francés. Cualquier lugar de la isla es bueno para ponerse las gafas de bucear y disfrutar de éstas aguas cristalinas.
En la parte del campo, las algas se amontonan junto al mar para que el agua no se coma la tierra. Son plantas secas, o sea, naturaleza.
Un poco de historia
Los restos más antiguos encontrados en Tabarca son del S.III, correspondiendo al final del imperio romano. No son restos de asentamientos, sino de movimiento de gente.
A partir del S.XIV, ya se tienen documentos en los que se empieza a hablar de construir algún sistema defensivo para evitar el asentamiento de piratas berberiscos que la usaban como base para sus ataques a las campos ilicitanos y alicantinos.
En el S.XVII, Felipe III, ya pensó en construir una gran fortificación militar, pero se desechó por su costoso mantenimiento.
Sobre 1770 es cuando realmente comenzó la colonización de la isla, de la mano del primer ministro gobernador de España en la época, el Conde de Aranda. En 1768 Carlos III instado por el fray Juan de la Virgen, consiguió la redención, a cambio de una suma de dinero, de un grupo de sesenta y nueve familias de origen genovés que se habían instalado en la isla de Tabarka frente a las costas de Túnez y que habían sido reducidos a esclavos por las autoridades tunecinas.
La construcción de un fuerte con multitud de tropas precisaba población civil para llevar realizar trabajos auxiliares. Por eso se les instaló en esta isla dándole el nombre de Nueva Tabarca.
Hasta la fecha era conocida como Isla Plana de San Pablo. Por tanto la idea era construir un fuerte para la defensa de la isla y una ciudad para que pudieran vivir las 296 personas llegadas de la Tabarka tunecina. La procedencia italiana se ve clara en los apellidos de los tabarquinos: Buzo, Capriata, Chacopino (Jacopino), Colomba, Russo
Así, a finales del S.XVIII se construyeron las primeras casas y edificaciones militares de la mano del ingeniero militar Méndez de Ras. Se amuralló la ciudad, se construyó la casa del Gobernador, una iglesia, lavaderos, cisternas…
Pero a principios de S.XIX, la nueva situación política española hizo que la isla fuese dejándose. No se llegó a realizar un despliegue militar tan grande, las tierras no eran fértiles, el agua era escasa, el mantenimiento caro y poco a poco fue reduciéndose el destacamento militar con lo que la isla fue perdiendo importancia.
La pesca, a principios del S.XX, con las almadrabas subió un poco la población que ha ido descendiendo hasta la actualidad donde en invierno no viven más de 20 personas.
Si te gustó, comparte. Gracias