Aigües, antes Aguas de Busot, es un pequeño pueblo muy tranquilo localizado a unos 20 kilómetros de Alicante. Un lugar rodeado de naturaleza, con una rica historia, en el que viven poco más de 1000 habitantes. Es un lugar ideal para pasar el día o para desconectar un fin de semana… o varios días. Dispone de varios alojamientos con encanto y si estás visitando la zona se encuentra a solo 9 km de las playas de El Campello.
La rica historia de Aigües está muy ligada a la nobleza y a su balneario, luego preventorio, de aguas termales, el más famoso entre los amantes de lo paranormal.
Aigües -Aguas de Busot
Aigües, según el padrón de 2023, tenía 1085 habitantes de los cuales 317 son extranjeros europeos que han revitalizado la zona. Es una población rural, muy tranquila, con pocos negocios y comercios.
Pero tiene muchísimo encanto. Obviamente, la naturaleza y los alrededores de la población son sus puntos fuertes.
Destacan los chalets y villas antiguas que hay en su término municipal.
1.- Cómo llegar a Aigües
Desde Alicante se llega por la CV-775, la carretera que une El Campello con Aigües. Si vas por la A-70 o coges la AP-7 en El Campello a la altura del antiguo peaje está el desvío hacia N-332.
1,5 kilómetros después está el desvío a la CV-775, el Campello y Aigües. Tomas el desvío hacia Aigües y después de unos 8 km llegas al pueblo.
El transporte público es una lucha de sus habitantes.
Desde este verano, Aigües se encuentra dentro de la línea metropolitana de Alicante y la nueva línea 41 une es la encargada del trayecto Aigües – estación del Tram de Campello.
La frecuencia del viaje son dos salidas desde Aigües al principio de la mañana y dos desde El Campello, a mediodía y a la noche.
2.- Que ver y que hacer en Aigües
Aigües tiene más caminos que calles. Estas se pueden contar con los dedos de una mano.
Por eso, aparte de pasear por el pueblo a las afueras es donde más cosas tiene para conocer.
El balneario de Aigües
El nombre de Aigües (aguas) viene por las propiedades curativas de sus aguas termales. Los romanos y después los árabes ya aprovechaban los beneficios de sus ricos manantiales cuyas aguas brotaban a más de 35 grados.
Un mural frente a la escuela así lo atestigua: “Aigües sin médico cura, aquí botica ni se nombra, bastan sus aires y sus aguas y de sus pinos su sombra”
Es a mitad del siglo XIX, cuando de la mano del Conde de Casas Rojas y Marqués del Bosch, dinastía muy ligada a la población hasta hace poco, se comienza la construcción de este complejo que atraería a la “crem de la crem” de la sociedad española, incluida la Casa Real.
Es un precioso edificio en medio del campo, hoy abandonado, que todavía atrae a muchos curiosos Vale la pena visitarlo. Es un bonito paseo de 800 metros desde el pueblo.
La pinada de Aigües y el área recreativa Victoria Rojas
La Pinada se encuentra poco antes de la entrada de Aigües viniendo desde Alicante.
Es un paraje con grandes pinos y con caminos por los que realizar pequeños recorridos.
Junto a la carretera, en esta zona, se encuentra el área recreativa Victoria Rojas una zona con barbacoas, aseo, mesas de picnic, parque, agua potable y un bonito cenador. Ideal para pasar el día.
Las barbacoas no están disponibles todos los días del año por diversos motivos por lo que para consultar su disponibilidad hay que preguntar en el ayuntamiento de Aigües.
La casa del Conde o Torre Thador
A unos 400 metros del área recreativa se encuentra la Torre Thador conocida popularmente como la “casa del Conde”.
Y esta preciosa construcción era eso, la casa señorial de la familia Casas Rojas.
Para llegar hay que seguir por un camino a la derecha del área recreativa que discurre junto a unos bancales de pequeños olivos plantados por la nueva propiedad de la casa.
Tanto la casa como todo el terreno de alrededor que conforman la pinada fue vendida a un fondo de inversión con la idea de construir un hotel, que lentamente, está terminando de gestionar todos los trámites burocráticos. No tardarán muchos en empezar las obras.
La ermita de Aigües
Desde la parte de atrás de la Casa del Conde sale un camino que nos lleva a la Ermita. Son unos 300 metros.
La Ermita de la Virgen del Carmen fue construida a finales del S.XVII y ha pasado por numerosos episodios de abandono. Gracias al trabajo desinteresado de los vecinos se ha conseguido restaurar y mantener decentemente.
La Ermita se encuentra en el paraje de la pinada y debido a su altura las vistas son excelentes. Además, el balneario está a unos 400 metros.
Más abajo tienes una rutita o paseo de un par de kilómetros donde conocer la zona de la Pinada, el área recreativa, la Casa del Conde, la Ermita y el Balneario.
El barrio de la Torre
El barranco de Aigües fue frontera entre Castilla y el Reino de Valencia y, por eso, Aigües dispuso de un castillo.
Este se encontraba junto al pueblo en lo alto de un cerro con unas vistas increíbles de toda la costa de Alicante, de El Campello y de las huertas.
Hoy en día solo está en pie su Torre Homenaje y a sus pies ha crecido el pequeño barrio de la Torre. Las vistas son espectaculares.
Este barrio se encuentra al final de la calle Pintor José Vila, junto a la casa de cultura.
Casco urbano e Iglesia de San Francisco de Asís
El casco urbano de Aigües es realmente pequeño. Solo unas pequeñas calles que, como no podía ser de otra manera, la calle Mayor es la más importante.
Allí está el Ayuntamiento, la tienda, el estanco, el cajero, la carnicería, la panadería… en fin, todos los comercios.
Y también la Plaza de la Iglesia, una plaza muy coqueta.
La iglesia de San Francisco de Asís, data de la mitad del siglo XVIII, y tiene una torre con reloj y campanario. La torre, dañada en la Guerra Civil española, fue reparada posteriormente.
En el interior, en el altar mayor hay pintura al óleo compuesto por dos grandes piezas que representa el Jubileo de las iglesias y conventos de la Orden de San Francisco.
El Lavadero de Aigües
Y por la calle la Font, junto a la iglesia, llegamos al lavadero de Aigües rehabilitado no hace mucho.
Este era el lavadero que, como en casi todos los pueblos, utilizaban antaño sus habitantes para lavar todo tipo de ropa del hogar.
3.- Mini Ruta o paseo para conocer Aigües
Si quieres conocer lo más destacado de Aigües puedes hacerlo siguiendo esta ruta nada selectiva, muy fácil de realizar, con muy poco desnivel y apta para todos los públicos. Muy apropiada para ir con niños.
Para aparcar en Aigües lo mejor es hacerlo en el aparcamiento que hay en la calle Pintor José Vila, la primera a la derecha cuando entras al pueblo por la CV-775 desde El Campello.
Andamos hasta principio de la calle para llegar otra vez a la carretera. Enfrente está la escuela de Aigües.
Giramos a la izquierda dirección Alicante por la propia carretera CV-775.
Pasamos por delante del mercado y las casitas de colores que hay a la entrada del pueblo. Al final de las casitas nos encontramos el bonito consultorio de Aigües, es la Casa del Médico.
Justo enfrente de la Casa del Médico comienza el camino que nos lleva al Balneario o a los baños de Busot.
Nosotros vamos a seguir por la carretera en dirección El Campello y Alicante. Llegaremos al Balneario por otro camino más chulo.
Tras pasar la casa del médico pasamos por delante del polideportivo con el pino Manolo a la entrada. Es un ejemplar de más de 100 años y con 10 metros de altura.
Seguimos por la carretera unos 200 metros y llegamos a el área recreativa Victoria Rojas.
Entramos en el área y seguimos hacia arriba a la derecha por un camino de tierra que discurre junto a unos bancales con planteles de olivos. La pendiente es muy suave.
A los 400 metros nos encontramos con la Casa del Conde. Preciosa casa señorial del S.XIX, ahora abandonada.
Bordeamos la propiedad y seguimos andando hacia arriba hasta encontrar la Ermita de la Virgen del Carmen. Estamos en alto y las vistas son muy bonitas.
Seguimos subiendo, hacia el norte, por un camino que poco a poco va mejorando y unos 150 metros nos encontramos con la Fuente de los Baños, donde empezó buena parte de la historia de Aigües.
Al fondo del camino podemos ver el majestuoso balneario, y hacernos una idea de lo que fue aquello.
Ya hemos realizado más de la mitad del camino. El balneario está vallado, aunque ya hay agujeros realizados por curiosos para entrar dentro. Muchísimo cuidado con entrar porque no es nada seguro.
Bordeamos el balneario. Podemos subir a alguna de las colinas de alrededor para disfrutar de las vistas y del majestuoso edificio.
Por el otro lado del balneario descendemos hasta Aigües. Un camino, con bonitos chalets, que no tiene perdida nos deja otra vez en la carretera CV-770, pero justo en el otro lado de Aïgues. No son más de 700 metros.
Giramos a la derecha por la carretera y la primera que baja es la calle Mayor. Allí se encuentran casi todos los comercios del municipio y el Ayuntamiento.
Enfrente, la plaza de la Iglesia. Si estuviera abierta vale la pena entrar.
A la izquierda de la iglesia, por la calle la Font llegamos al lavadero, recientemente restaurado.
Volvemos un poco sobre nuestros pasos y a la izquierda por la calle Font de Gasparet llegamos al final de la calle Pintor José Vila, donde hemos aparcado.
Al final de este calle nos encontramos el barrio de la Torre, donde se encontraba el castillo de Aigües. Todavía está en pie la Torre del Homenaje.
Las callecitas del barrio tienen bonitos miradores.
Con esta preciosa ruta, que tranquilamente puedes hacer en unas dos horas, conocerás un poco mejor la historia de Aigües.
4.- Otras Rutas por los alrededores de Aigües
Por si algo destaca Aigües es por sus espacios naturales. Y aunque en wikiloc tienes muchas rutas hay dos que son las más populares y las mejor indicadas con panel indicativo del Ayuntamiento.
Además, son rutas circulares sin ninguna exigencia.
Vuelta a Aigües
La Volta a Aigües es un sendero local con la denominación SL-CV 121. Son 8 km de ruta circular.
Empieza junto al barrio de la Torre y se le da la vuelta a todo el pueblo en dirección contraria a las agujas del reloj, llegando al pueblo por el Balneario.
Una ruta sencilla con poco desnivel y muy popular en el municipio.
Camí de la Bacorera
El camí de la Bacorera es una ruta circular de unos 9 km que comienza en la calle Bonavista y que discurre por el collado de Salmitre y el alto del Cantal.
Es un sendero de pequeño recorrido, el PR-CV 243. El desnivel es de 340 metros, nada exigente. Y con preciosas vistas del interior de la provincia y de la costa.
5.- Dónde comer
Uno de los puntos negativos de Aigües es su escasa oferta de restauración. Todos los bares y restaurantes han ido cerrando con el paso de los años.
Llama la atención porque es un pueblo muy visitado por ciclistas y motoristas, buenos catadores de bares tradicionales. Además, dispone de bastantes alojamientos con encanto.
Actualmente para comer solo hay un restaurante como tal: la Bacorera frente a la Plaza de la Iglesia.
No es el típico restaurante de pueblo tradicional. Sus platos son más elaborados.
Para tomar una cerveza, una tostada o algún bocadillo tenemos el Refugio, en el mercado municipal a la entrada del pueblo y la panadería “Mes bo que el pa” al principio de la calle mayor.
Consulta los horarios porque suelen abrir los fines de semana y cierran algún día entre semana.
6.- Alojamientos en Aigües
Aigües, actualmente, no cuenta con ningún hotel pero sí que tiene alojamientos con mucho encanto muy bien valorados en las plataformas. Lugares muy bonitos y confortables para desconectar.
La Venteta
La Venteta es una posada rural con habitaciones y apartamentos para 4 o 6 personas. Una villa reformada con más de 100 años de antigüedad y con mucho encanto. Dispone de piscina al aire libre.
Awa Natura
Awa Natura es un precioso complejo a las afueras de Aigües. Un concepto de vacaciones y relax en bonitas y confortables cabañas de madera. Un glamping con mucho encanto que cuenta con piscina descubierta respetando el entorno.
Finca el Otero
Casa rural con desayuno incluido y con piscina al aire libre. Todas sus habitaciones tienen baño propio y ofrecen desayunos continentales. Habitaciones amplias. Ideal para desconectar.
También se pueden alquilar casas completas como Casa Clara, en la misma calle Mayor de Aigües o la Casa con vistas a la entrada de Aigües. Si vas con familia o amigos Finca Bilou en la carretera de Relleu, tiene capacidad para 10 personas.
10 Hoteles rurales con encanto en la montaña alicantina
7.- Qué ver cerca de Aigües
Si vas a pasar unos días por la zona, Aigües puede ser un buen punto para conocer esta parte de la comarca de l’Alacantí y su vecina de la Marina Baixa.
Aigües limita con Relleu y Orxeta al norte, Campello al sur y con Busot.
Población | Kilómetros | Carretera |
---|---|---|
Alicante | 22 km | CV-775 y A-70 |
El Campello | 9 km | CV-775 |
Busot | 10 km | CV-773 y CV-775 |
Relleu | 15 km | CV-775 |
Orxeta | 14 km | CV-773 |
La Vila Joiosa | 18 km | CV-773 |
Sella | 25 km | CV-773 |
Como ves a muy pocos kilómetros tienes poblaciones muy interesantes para conocer y hacer una escapada.
A 9 km está la costa con las preciosas playas y calas de Alicante, El Campello o La Vila Joiosa.
Y bonitos pueblos de interior para conocer o ir a comer. En Relleu puedes hacer la ruta del Camino de la pasarela de la presa de Relleu.
Un poco más lejos está Sella a los pies de la Sierra de Aitana con buenos restaurantes y con una ruta muy asequible, la ruta del agua de Sella.
Y en Busot tienes una de las rutas más populares de la comarca, la subida al Cabeçó d’Or. Hay rutas para subir desde Aigües pero es más sencillo desde Busot. Aun así, es una ruta muy exigente. En Busot puedes visitar las Cuevas de Canalobre, emplazadas en la ladera septentrional de la sierra Cabeçó D’Or.
8.- La CV-775, ruta segura para ciclistas
En la carretera comarcal CV-775 que une El Campello con Relleu, pasando por Aigües, siempre encontrarás ciclistas.
Es una de las rutas seguras de la DGT con carteles que anuncian que es una vía muy transitada por ciclistas y de velocidad reducida.
Divertida, con pendiente y curvas, exigente, pero con buen firme y con arcenes. Además, enlaza con otras vías seguras como la CV-770 que va desde La Vila Joiosa hasta el Puerto de Tudons.
En toda esta zona hacen la pretemporada muchos equipos ciclistas, tanto profesionales como amateurs, y esta carretera de media montaña con no mucho tráfico suele ser elegida para sus jornadas de entrenamientos.
Al ser una carretera muy virada también es frecuentada por muchos moteros.
9.- Un poco de historia
Nos fascinan las historias de todos los municipios de Alicante y la de Aigües es muy peculiar.
Empezamos con el nombre de esta población.
Aguas de Busot ha sido su nombre durante muchísimos años. Todavía muchos lo nombran como Aguas de Busot, entre ellos Google Maps.
Aguas de Busot fue su nombre oficial desde 1916 hasta 1986, año en que el Ayuntamiento acuerda el cambio de nombre a Aigües. Aguas en valenciano.
El nombre de Aigües o Aguas ya aparece en el tratado de Cazorla que fijaba los términos de la frontera entre Castilla y Aragón en el trazado del barranco de Aguas hasta Biar.
Si se le añadió el término de Busot es porque es la población más cercana pero nunca perteneció a ese municipio.
Eso fue así porque al principio del S.XX se decidió poner un poco de orden en los nombres de los municipios españoles ya que había muchos repetidos en toda la península y eso causaba muchos problemas.
La historia de Aguas viene marcada por sus yacimientos de aguas termales que nacen a los pies del Cabeçó d’Or. Lo de Or (oro en castellano) no es porque hubiera oro sino aguas. Se tradujo fonéticamente el vocablo árabe “Ur”, que significa agua por “or”.
Romanos y árabes ya conocían estas aguas que brotaban a más de 35 grados que para algunos tenían propiedades curativas y para otros producían un sinfín de enfermedades.
Desde la conquista cristiana en 1296, Aigües pertenece al Reino de Valencia. Cuando Fernando el Católico elevó la ciudad de Alicante a Villa incluyó Aigües en su término municipal.
En 1841 es cuando se segrega de Alicante. En esa época los baños ya son muy conocidos y sus aguas ya son consideradas curativas.
Aquí entra la nobleza alicantina, propietaria de esos terrenos. Aparecen los títulos nobiliarios del condado de Torrellano, el de Casas Rojas y el marquesado de Bosch.
Como propietarios de estas tierras construyeron en 1865 el Hotel Miramar y un nuevo Balneario aprovechando una época en la que las aguas termales tenían una consideración muy alta como curativas. Y bastantes villas a su alrededor.
El Balneario y el hotel fueron de auténtico lujo y hasta los reyes de España cursaron visita. El pueblo vivía del Balneario.
El balneario cerró en 1930 pasando, tras la guerra Civil, a ser un preventorio antituberculosis hasta que se abandonó en los años 60.
De hecho, la población de Aigües al principio del siglo XX contaba con más de 1400 habitantes. Actualmente cuenta con 1045 habitantes, pero en los años 80 del siglo pasado su población no llegaba a los 400 habitantes.
Tanto Victoria Rojas Rosado, condesa de Casa Rojas, como su padre fueron asiduos de Aigües donde pasaban largas temporadas y periodos vacacionales. Victorilla, como la llamaban en el pueblo, murió en 2008.
10.- Galería fotográfica
Si tienes algo que añadir o alguna duda puedes dejarlo en comentarios.
Los contenidos, tanto los textos como las fotos, gráficos o vídeos, son contenidos originales realizados, siempre, por el equipo de provinciadealicante.es