MARQ. Museo arqueológico

El MARQ es el museo Arqueológico de la ciudad de Alicante. En el año 2004 fue elegido museo europeo del año. Ubicado en el antiguo hospital San Juan de Dios en Alicante fue inaugurado en el año 2.000 y muestra el legado que la distintas civilizaciones han ido dejando a su paso por los distintos lugares de la provincia de Alicante, desde la Prehistoria hasta las civilizaciones más modernas. Destaca sobretodo el museo por su concepción. Exposiciones didácticas con profusión de medios multimedia.

También ha realizado notables exposiciones temporales como la de Grecia, cedida por British Museum, donde se pudo contemplar el Discóbolo, una exposición cedida por el Ermitage que cubre todo el desarrollo de la Humanidad en el territorio de la Federación Rusa o la última del tesoro de los Bárbaros.

Dirección.
Plaza del Doctor Gómez Ulla, 3
Alicante
(+34) 965 149 000
E-mail.
info@marqalicante.com
Horario.
10h a 19h.
Festivos: 10h a 14h.
Cerrado lunes.
Entrada. 3 euros
Visita guiada. + 1.5 euros

Historia.

En 1843 ya se forma una comisión para crear un museo provincial. A partir de los años 20 se recopilan obras de excavaciones y se promete una sala para exposiciones en el edificio de la futura Diputación de Alicante para museo. Oficialmente el Museo Provincial de Alicante se inauguró en 17 de Enero 1932 por el por entonces presidente de la República Niceto Alcalá Zamora, en el recién construido Palacio de la Diputación, obra de Juan Vidal en 1931. Sus bajos acogieron este museo que pasó por épocas de abandono, sobretodo tras la guerra civil, hasta el año 2000cuando se trasladó a otro edificio construido también por Vidal, el antiguo Hospital San Juan de Dios.

El edificio.

El museo se encuentra ubicado en el antiguoHospital Provincial San Juan de Dios. Este hospital es obra de Juan Vidal Ramos, autor de las mejores construcciones de la ciudad de Alicante de la primera mitad del S.XX. como el Mercado Central, la Casa Carbonell, la Diputación, Casa de Socorro, antigua sede de la CAM, casa Bardin…

El antiguo hospital fue construido entre 1926-1929 por encargo del entonces presidente de la Diputación Juan Grau, un comerciante catalán afincado en Alicante. Se construyó en el barrio del Bon Repós, a las afueras de la ciudad a los pies del Castillo de Santa Bárbara en una zona residencial con frondosos pinos. Los terrenos, propiedad de la familia Juan Bautista Rocamora fueron vendidos a muy bajo precio. En total unos 20.000 metros cuadrados. Fue, en el momento de su construcción uno de los mejores hospitales de España.

Estuvo en funcionamiento hasta la década de los 90 que abrió sus puertas el hospital universitario de San Juan. Entonces la diputación optó por construir allí un moderno museo arqueológico.

El museo.

El MARQ es algo más que un museo. De él dependen los parques arqueológicos de La Illaeta dels Banyets en El Campello, el Pla de Petracos en Castell de Castell y Lucentum, en Alicante.

Principalmente es un museo didáctico y moderno, con profusión de imágenes proyectadas e interactivas. Está dividido el museo en varias zonas.

Hay cinco salas, que cronológicamente nos muestran las condiciones de vida de cada una de las etapas históricas.

En la primera sala, la Prehistoria, nos explica el modo de vida de sus habitantes y su evolución a través de huesos, pequeños útiles para cazar y pescar, las primeras piezas metalúrgicas… Todo con objetos recogidos en yacimientos de de esta región como Agres, Sax, Callosa del Segura, El Campello…

Siguiendo las etapas históricas pasamos a la sala de los Íberos, imprescindible para entender la Contestania, que sería el lugar que ahora ocupa la provincia de Alicante. La dama encontrada enCabeza de Lucero en Guardamar, similar a la dama de Elche, es la estrella del periodo íbero, donde también podemos encontrar alguna otra escultura. Unos colgantes de oro que forman parte del tesoro de La Marina, monedas, cerámicas… Todo ello bien explicado con paneles que nos explican la forma de vida de estos antiguos visitantes: donde vivían, el comercio, agricultura…

La tercera sala pertenece al asentamiento de los romanos en nuestra región. Fragmentos de construcciones, frisos, utensilios de trabajo y de la casa, joyas … Muchos objetos recogidos en las ruinas de Lucentum, asentamiento romano ubicado en el Tossal de Manises, en La Albufereta.

marq

La cuarta sala pertenece a la Edad Media con una sociedad mucho más avanzada donde podemos ver un libro de partituras y el título de la concesión de villa a la ciudad de Alicante. Sellos, escudos, elementos de trabajo típicos de la sociedad feudal, azadas, podadoras, hoz de siega y hasta una cantimplora similar a las actuales pero de cerámica. La cruz de fin de término entre las localidades de Alicante y Elche, ya nos habla de pequeñas ciudades.

La sala relativa a la historia moderna junto a la entrada ya vemos escudos de piedra, mobiliario, sencillas máquinas como una desgranadora o una bici para quitar malas hierbas, objetos relativos a la revolución industrial, cerámicas antiguas y el principio de las comunicaciones.

Además en otras tres grandes salas podemos ver la reconstrucción de tres yacimientos: una cueva, una iglesia y un yacimiento submarino. Unos paneles y pantallas táctiles nos muestran como se trabaja en estos yacimientos.

El pasillo central es didáctico. Nos explican las técnicas con las que trabajan los arqueólogos: La Arquezoología, Antropología, Palinología, Ceramología… Además muchos objetos, desde huesos a semillas o monedas nos ayudan a entenderlo.

La otra mitad del museo está reservada a las exposiciones temporales, muy habituales por los acuerdos de colaboración con los grandes museos europeos.

Un museo que no hay que perderse.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *