La Santa Faz es un núcleo poblacional con poco más de 800 habitantes donde destaca su monasterio, lugar de peregrinación en la multitudinaria romería de la Santa Faz. En el interior del monasterio se encuentra el sagrado lienzo de la Faz de Cristo, el paño con el que se limpió el rostro Jesús camino del calvario. Se puede visitar el lienzo y la iglesia.

Santa Faz Alicante
Santa Faz se encuentra al noreste de la ciudad de Alicante junto al término municipal de San Juan de Alicante. De hecho, una parte de esta pedanía pertenece a San Juan de Alicante.
La Santa Faz es una tradición e historia para todos los alicantinos sean creyentes o no.
Enclavado entre el bullicio de la ciudad y la serenidad del campo, el barrio de la Santa Faz en Alicante es más que un lugar en el mapa: es un rincón donde el tiempo parece detenerse, donde los vecinos todavía se reúnen a la fresca.

Este enclave combina historia, tradición y un ambiente acogedor que invita a perderse entre sus pocas calles y pasear tranquilamente.
1.- El barrio de Santa Faz. Qué ver
El barrio de la Santa Faz se encuentra junto a la N-332 (Avenida Miguel Hernández en este tramo).
Su núcleo principal lo forman unas pocas calles y plazas: la calle Mayor, C. Antonio Ramos Alberola, C. Vicente Rocamora, C. Alcalde José Abad, C. Alberola Canterac, C. Verónica, carrer Barranquet y tres placitas, la plaza Luis Foglietti, San Diego y la Plaza de la Santa Faz.


Junto a un moderno residencial la mayoría de las construcciones son casitas de dos plantas unifamiliares, la mayoría pintadas con vistosos colores.
El principal atractivo de este lugar es el Monasterio Santuario de la Santa Faz, que cuenta también con una Torre de la Huerta, construcciones realizadas en el S.XVI en la huerta alicantina que servían de defensa ante las incursiones de los piratas berberiscos.
Junto a la Santa Faz pasa el barranco del Juncaret, ya canalizado, que recoge las aguas de lluvia de San Vicente, Muchamiel, Villafranqueza… y desemboca en la playa de la Albufereta.
En este núcleo poblacional hay diversos comercios como el Hostal Santa faz, el restaurante SantaBar, la Terracita de Santa Faz o una panadería, estanco…

También una zona deportiva con pista de futbito, baloncesto y pistas de tenis y pádel.
Además, allí se encuentra el Centro San Rafael – Fundación Estima donde atienden y acompañan a personas con discapacidad intelectual y muy cerca el Centro de recuperación de fauna.
En los alrededores se ubica el Hospital de San Juan, el Instituto Lloixa, la Casa Pritz, y fincas como la del restaurante Finca Santa lucía.
Los domingos por la mañana se instala allí el mercadillo de la Santa Faz con mucha tradición y amplia selección de frutas verduras, salazones y otros productos alicantinos además de puestos de ropa, calzado, artículos para el hogar…
2.- Cómo llegar a la Santa Faz
La Santa Faz está muy bien comunicada. La N-332 pasa junto al barrio.
Desde el centro de Alicante son poco más de 4 km y se llega por la Avda de Denia y la N-332.
La salida de la AP-7 de Vistahermosa está a poco más de un kilómetro.
La CV-821 (carretera de las rotondas), que une San Vicente con la Playa de San Juan también pasa junto a la Santa Faz.
Normalmente, excepto el día de mercadillo, no hay ningún problema para aparcar en la Santa Faz.
En autobús la línea 23 que une Alicante, el Hospital de San Juan y Muchamiel tiene parada en la San Faz.
3.- El Monasterio de la Santa Faz
Como hemos dicho el principal reclamo de la Santa Faz es el monasterio. La importancia del monasterio queda de manifiesto por la gran cantidad de jefes de estado que lo han visitado a lo largo de la historia. Se tiene constancia de Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV, Fernando VII, Isabel II, Amadeo I, Alfonso XII y Alfonso XIII.
También conocido como Monasterio de la Verónica, pues, según la tradición, fue una mujer llamada Verónica la que con el paño que allí se conserva limpió el rostro ensangrentado de Jesús.
La Comunidad de Canónigas Regulares Lateranenses de San Agustín son las que habitan el monasterio.
La construcción de este lugar data de la segunda mitad del S.XVI.


Se levantó allí porque los habitantes de San Juan solían sacar el paño en rogativa. El 17 de marzo de 1489 junto al Barranco del Juncaret al lienzo le brotó una lágrima.
En ese lugar, algunos años después, se levantó una iglesia y un claustro.
Del original poco o nada queda. La mayor renovación se produjo en el S. XVIII.
Durante la Guerra Civil el monasterio sufrió muchos daños. Así, el retablo del altar mayor fue reconstruido por el conocido arquitecto alicantino Juan Vidal Cruz.
Como curiosidad el músico Oscar Esplá y el artista Eusebio Sempere están enterrados allí.
En el patio del claustro se encuentra una de las muchas Torres de la Huerta que hay por la zona. Data del año de la construcción original en el S. XVI.
La iglesia permanece abierta de 8:30 a 20:30 de lunes a sábado, domingos por la mañana. En invierno cierra a las 20,00.
Hay misas todos los días de la semana. De lunes a jueves a las 18,30 o 19,00 según época del año y viernes, sábado y domingo también hay por la mañana.
En el lateral de la Iglesia, en la calle Mayor, se encuentra la tienda de la Santa Faz donde se venden algunos recuerdos para ayudar a las monjas del monasterio. Puedes encontrar collares, pulseritas, imanes, carteras, tazas… Todo tipo de recuerdos de la Santa Faz.

En la tienda tienes, también, unas vitrinas con paneles que nos explican la historia de la Santa Faz. Muy interesante. Desde la tienda puedes acceder al Camerín donde se encuentra la Santa Faz.
Su horario es de 9:30 a 14:00 – 16:00 a 20:15. Durante la misa está cerrada.
4.- La Reliquia de la Santa Faz
La reliquia fue regalada al cura de San Juan Mosén D. Pedro Mena en un viaje a Roma, por un Cardenal romano que estaba encargado de su custodia, para su veneración.
La reliquia es un paño con el que una mujer, Verónica, limpió el rostro de Jesús camino del calvario. Se encuentra en una pequeña salita llamada el Camerín de la Santa Faz.
El Camarín donde se encuentra la Santa Faz es una pequeña «habitación» muy espiritual, un complejo conjunto arquitectónico, escultórico y pictórico, conservado casi tal y como fue concebido en el siglo XVII.


Está decorado con tallas doradas y policromada y grandes lienzos incrustados sobre un zócalo de madera y un suelo de mármoles de colores.
La sala se encuentra detras de la iglesia. Puedes acceder por la misma iglesia por una puerta a la derecha del altar o por la tienda, al final de esta a mano izquierda.
Es bonito para un alicantino, creencias aparte, visitar esta pequeña sala con tanta tradición e historia de la ciudad de Alicante. Son muchos los alicantinos que la vistan para reflexionar, agradecer o pedir en soledad.
La construcción de este espacio data de 1677.
5.- Romería de la Santa Faz
La Peregrina es como se denomina a la romería que parte desde la ciudad de Alicante hacia el núcleo poblacional de la Santa Faz.
La procesión sale al amanecer desde la Concatedral de San Nicolás.


Se realiza dos jueves después de jueves santo y año tras año bate récord de participación. El año pasado fueron 400.000 personas las que participaron.
En la Santa Faz hay una misa a primera hora a las puertas de la iglesia y en los alrededores se instalan todo tipo de puestos de artesanía, recuerdos y productos típicos que duran hasta el domingo.
Esta peregrinación lleva haciéndose desde el Siglo XVI de manera multitudinaria.
El origen de esta procesión son las rogativas que trasladaban esta reliquia a San Nicolás en Alicante, normalmente para pedir que lloviera y terminasen los periodos de sequía o para pedir que terminase alguna epidemia.
Resumiendo, la Santa Faz no es una atracción turística pero un paseo por sus callles es muy recomendable. La visita a la iglesia y al camerín donde está expuesta la Santa Faz es de visita obligada para cualquier alicantino.
Y no olvides visitar la pequeña tienda de las monjas para adquirir algún recuerdo.
Fuente.
Monasterio Santuario Santa Faz
Documental la Santa Faz
Los contenidos, tanto los textos como las fotos, gráficos o vídeos, son contenidos originales realizados, siempre, por el equipo de provinciadealicante.es