El castillo de Santa Bárbara es uno de los símbolos de la ciudad de Alicante. Situado en pleno centro, desde la playa del Postiguet se puede apreciar su perfil, conocido como la cara del moro. Desde arriba podemos disfrutar de unas espectaculares vistas 360 º de toda la ciudad de Alicante, con el puerto en primer término. Recibe todos los años casi un millón de visitantes.

# Alicante
Castillo de Santa Bárbara
Si quieres disfrutar y aprender en tu visita al castillo te recomendamos este free tour por el Castillo Santa Bárbara porque vale la pena conocer la rica historia de este monumento. Es un tour muy interesante y ameno con valoraciones de 5 estrellas. Dura una hora y media.
La entrada al Castillo de Santa Bárbara es gratuita.
1.- Horarios Castillo Santa Bárbara
En el castillo no hay muchas sombras, y hay cuestas, por eso si lo vas a visitar en verano elige las primeras o últimas horas del día (no cierra hasta las 23.00) y ten en cuenta que seguro estarás visitando el recinto como mínimo una hora.
Horarios:
15 de noviembre al 27 de febrero
Lunes a domingo de 10.00 a 18.00
28 de febrero al 16 de junio
5 septiembre al 14 noviembre
Lunes a domingo de 10.00 a 20.00
17 de junio al 4 septiembre
Lunes a domingo de 10.00 a 23.00
No se permite acceder al castillo 30 minutos antes del cierre. La última subida del ascensor es 40 minutos antes del cierre.
Los días que la fortaleza está cerrada son el 24 de junio (Fogueres, desde allí lanzan la palmera de fuegos artificiales), los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 y 6 de enero.
2.- Cómo subir al castillo de Santa Bárbara
El castillo de Santa Bárbara ocupa una extensión de unos 400.000 metros cuadrados. Se encuentra situado a casi doscientos metros del nivel del mar, sobre una mole rocosa llamada Monte Benacantil.
Está en pleno centro de Alicante, lindando con la playa del Postiguet, el casco antiguo, el pintoresco barrio de Santa Cruz y la prolongación de la calle Alfonso el Sabio (calle Jaime II). Por eso el acceso es muy sencillo.
Hay varias maneras de subir hasta el Castillo de Santa Bárbara. La más cómoda, si no hay colas, es en ascensor, pero puedes subir andando, en microbús lanzadera, en taxi o en coche, aparcando a unos 500 metros de la entrada del castillo.
Ascensor
La forma más sencilla y rápidsa de subir al Castillo es en ascensor. Frente a la playa del Postiguet, junto a la pasarela que cruza la calle Juan Bautista Lafora, se encuentra la entrada a los ascensores que suben al Castillo de Santa Bárbara.
Si ha llegado un crucero o es hora punta puede haber cola para subir, ya que los ascensores no son muy grandes.
El precio del ascensor son 2,70€, gratuito para pensionistas o mayores de 65 años y niños menores de 5 años. Bajar del castillo en ascensor es gratuito.
La última subida del ascensor es 40 minutos antes del cierre y la última bajada 20 minutos antes del cierre.
Microbuses Lanzadera
Al Castillo de Santa Bárbara se puede subir en unos microbuses que hacen el recorrido hasta el castillo.
Tienen 3 paradas. En la Plaza del Mar, en la pasarela de la playa del Postiguet y en la plaza del MARQ, Gómez Ulla, casi en la carretera que sube al castillo.
Su frecuencia de paso es de 40 minutos y el primero suele salir 20 minutos antes de la apertura de puertas.
Desde el Castillo sale también cada 40 minutos realizando las mismas paradas.
Aquí puedes ver los horarios y recorrido del microbús que sube al castillo de Santa Bárbara.
En coche
La subida al castillo de Santa Bárbara en coche está prohibida. Debes estacionar el coche antes de llegar en dos aparcamientos habilitados junto a la carretera de subida por el acceso de la calle Vázquez Mella.
Los parkings se encuentran a unos 400 metros de la entrada al castillo. En el mapa del final del post están marcados. Son gratuitos.
En Taxi
Si quieres ir a lo cómodo puedes coger un taxi en las muchas paradas que hay por el centro de Alicante.
El precio en un día normal puede ir desde los 4€ a las 8€ según la distancia de la parada. El acceso como hemos dicho es por la calle Vázquez Mella.
Si sois más de tres o cuatro casi sale al precio del ascensor.
3.- Rutas para subir andando al Castillo
Si estás bien físicamente subir andando es un bonito paseo. Ten en cuenta que es casi todo subida. El Castillo de Santa Bárbara son 166 metros de altura que asciendes en muy pocos metros.
Puedes acceder al castillo desde varios puntos.
⇢ Acceso por la carretera principal. No es el acceso más bonito. Son unos 900 desde el principio de la carretera.
⇢ Acceso desde la calle Jaime II. Desde la calle Jaime II, que es la continuación de Alfonso X, el sabio, puedes subir por el parque de la Tuna o por las murallas.
Nada más comienza la calle, por el sendero que va hacia el Parque de la Tuna. Desde el parque a un camino que va a uno de los aparcamientos, el de la Ereta. Desde ahí, por la carretera que sube al castillo.
Otro acceso es por la calle San Antonio, al lado donde empieza el sendero anterior. Por ahí subes hasta la ermita del Barrio de Santa Cruz y por las murallas llegas casi a la puerta de acceso al castillo.
⇢ Desde la playa del Postiguet o la Plaza del Mar. Desde la fachada litoral hasta el castillo es el camino más largo, pero es poco más de un kilómetro y es un paseo ideal para conocer la parte antigua de Alicante.
Por este camino conoceremos la Plaza del Ayuntamiento, el casco antiguo, el barrio de Santa Cruz, el Parque de la Ereta y por la ladera llegaremos al castillo.
Es todo subida, muchas partes por escaleras, pero es el camino más bonito e interesante.
Si no quieres andar tanto puedes subir en ascensor o autobús y hacer la bajada andando, que es muy llevadera y es todo cuesta abajo.
4.- Qué ver en el Castillo Santa Bárbara. Los tres recintos
El Castillo de Santa Bárbara ha tenido muchos usos y remodelaciones en su más de 11 siglos de historia, quedándose ahora delimitado en tres partes bien diferenciadas.
- La parte baja, la más nueva, con la construcción de dos rebelines.
- Albacar dèn mig
- Albacar de d’alt o el matxo del Castell, la parte más alta.
De su construcción islámica como alcazaba en el siglo IX prácticamente no queda nada debido a sus continuas remodelaciones a lo largo de la historia.
Cuando Alfonso X el sabio recuperó la alcazaba en el S.XIII y hasta casi el siglo XV fue una fortaleza cristiana.
A partir del S.XVI sufrió su más profunda transformación para pasar a ser una fortificación abaluartada, como la conocemos hoy.
⇢ El macho del castillo. Esta zona es una gran explanada actualmente, y es donde se encontraba la alcazaba medieval.
Se derribó y se rellenó todo el foso para dejar una gran terraza donde ubicar toda la artillería necesaria para la defensa.
De esta parte destacan las vistas sobre toda la ciudad, el campo y el mar, con la garita de la campana en un extremo vigilando toda la costa y posando para todos los turistas que la visitan y los cañones defensivos entre los torreones.
Descendiendo, pasamos por la que era la Casa del Gobernador, con tres estancias ahora convertidas en Museo de la Ciudad.
Por una gran puerta, que era por donde se entraba a esta antigua alcazaba medieval, podemos ver la sala Larga primero y el Antiguo Hospital, ahora también salas del MUSA.
Por debajo de ellas un foso, y siguiendo el foso o el camino, llegamos al albacar d’en mig protegido por cuatro torres y que es donde se solía refugiar la población en caso de ataques.
⇢ Albacar d’en mig. En el albacar d’en mig destaca el edificio del Cuerpo de Ingenieros, donde ahora está el centro de visitantes, con los calabozos a un lado y la Torre de Sant Jordi y la Torre de Santa Catalina, la más alta, en el otro.
Separadas también por un foso llegamos al albacar vell. En plena bajada, donde ahora se encuentra la tienda de venta de recuerdos estaba el almacén de la pólvora.
Albacar Vell. Separadas también por un foso llegamos al albacar vell. En plena bajada, donde ahora se encuentra la tienda de venta de recuerdos estaba el almacén de la pólvora.
Si nos dirigimos hacia la muralla que da al mar veremos las ruinas de la Tahona, donde se pueden ver algunas ruedas para moler.
A continuación, vigilando el mar, el Baluarte del Rey. Seguimos descendiendo y llegamos a la parte más reciente del castillo y más importante, ya que abandonada la parte alta del castillo, la medieval, a partir de un nuevo Patio de Armas, se levantaron los nuevos edificios, la ermita de Santa Bárbara, de la que sólo quedan restos, el Cuartel de la Tropa, hoy salón Felipe II y el edificio del Cuerpo de Guardia.
En el mismo patio de armas vemos los ojos del enorme aljibe que hay debajo.
También están los calabozos y junto al mar, el baluarte de la reina, donde hay un kiosco y mesitas para tomarse un refrigerio.
A la salida del patio de armas podemos ver lo que era la taberna, ahora sala de exposiciones, y dos últimas estructuras defensivas, el baluarte de Santa Ana y el Revellín del Bon Repos, final de la carretera de la entrada al castillo, y la construcción más moderna.
5.- Experiencias en el Castillo
Para conocer mejor el castillo o para disfrutar en el aquí tienes algunas actividades o experiencias.
Free Tour Castillo de Santa Bárbara. La mejor manera de conocer el castillo, sus edificios y toda su historia con una amable guía.
Duración: 1h 30m
Precio. Gratis (propina)
Degustación de turrón y chocolate en el castillo. Los chocolates y el turrón son productos típicos de la Provincia de Alicante. Son productos artesanales. Cata de tres chocolates de Villajoyosa y dos turrones de Jijona. Aprenderemos cosas sobre su elaboración.
Duración. 45 minutos
Precio. 10€
Cata de cervezas en el castillo de Santa Bárbara. Para descubrir los orígenes de la tradición cervecera de Alicante y conocer su evolución a lo largo de la historia. Degustación de 4 variedades de cerveza con unas aceitunas y frutos secos
Duración. 40 minutos
Precio. 18€
Degustación de vino. Degustación con un experto de tres vinos con una calificación superior a 92 puntos Parker. Para maridar tapas de productos típicos, aceite de oliva alicantino y pan artesanal.
Duración. 2 horas
Precio. 24€
El Ayuntamiento de Alicante suele organizar alguna visita guiada y en verano por las noches suelen haber visitas teatralizadas. Consulta en la página de alicante turismo.
6.- Un poco de historia
Aunque hay asentamientos muy antiguos en las faldas del castillo, su construcción original es musulmana y data de finales del Siglo IX, un siglo después de que la ciudad romana de Lucentum pasara a manos islámicas con el nombre de Medina Laqant.
Como era normal en las ciudades islámicas se construyó una alcazaba o recinto fortificado.
Se hizo sobre una mole rocosa, el monte Benacantil, de muy difícil acceso y con un valor estratégico muy importante, ya que, construido junto al mar, dominaba toda la bahía y también toda la huerta de Alicante y poblaciones de alrededor.
Fueron varias las revueltas y sublevaciones que se produjeron en el periodo islámico, pero el 4 de diciembre de 1248, día de Santa Bárbara, Alfonso X, el sabio, rey de Castilla arrebataba la plaza a los musulmanes.
En 1296 es Jaime II de Aragón el que, con tropas aragonesas y catalanas, arrebata la fortaleza a los castellanos defendida por el entonces alcaide D. Nicolás Peris, que defendió con su vida el castillo y al que tuvieron que cortar la mano una vez muerto para arrebatarle las llaves de la fortaleza. En la subida hacia el macho del castillo tiene una pequeña escultura.
En la segunda mitad del siglo XIV se produjeron cruentas guerras territoriales y fronterizas en la guerra de los dos Pedros, Pedro I de Castilla y Pedro IV de Aragón.
La ciudad de Alicante, en la frontera de los dos reinos vivió varios y sangrientos conflictos siendo ocupada por los castellanos, que finalmente la devolvieron. El castillo fue testigo de estos enfrentamientos.
Carlos I, ya rey de Castilla y Aragón, lo fortifica y su hijo Felipe II entre 1560 y 1580, aprovechando la riqueza procedente de América, hace una gran reforma en todas las dependencias, dejándolo casi como hoy lo conocemos.
Fue Juan Bautista Antonelli, arquitecto italiano autor de varias obras en la región de Alicante, como la mayoría de las torres vigías que todavía pueblan nuestra costa, la torre de Santa Faz, el castillo de Benidorm y de Moraira, el primer pantano de Tibi… el encargado de hacer prácticamente nuevo el castillo y más acorde con los tiempos que corrían.
Entonces, el peligro venía por el mar con los piratas berberiscos.
Un siglo después en 1691 es bombardeado y tomado por los franceses.
Durante la Guerra de la Sucesión, entre borbónicos partidarios de Felipe V y austriacistas partidarios del archiduque Carlos, el 7 de septiembre de 1706, los aliados ingleses toman el castillo, hasta entonces en manos francesas que apoyaban a los borbones.
Dos años después en diciembre de 1708 los franceses ocupan la ciudad, refugiándose los ingleses en el castillo.
En esta época ocurrió el hecho más importante en la historia del castillo. Para buscar la rendición, construyeron una mina de unos 20 metros de profundidad que llenaron de pólvora.
Tres meses después y tras varias invitaciones a la rendición, incluso invitando al comandante inglés a que viera lo que le tenían preparado, el 4 de marzo explotó la mina, causando mucho daño al castillo y al ejército inglés.
Otro suceso importante se produjo el 28 de enero de 1844 cuando el coronel oscense Pantaleón Boné, comandante de los carabineros, tomó el castillo de Santa Bárbara y la amurallada ciudad de Alicante junto a liberales progresistas para levantarse contra el giro autoritario que el gobierno liberal del General Espartero estaba adquiriendo.
Estableció su cuartel en el castillo de Santa Bárbara donde alojó a gran parte de la tropa y a los prisioneros. El alzamiento, iniciado en Alicante, no pudo extenderse al resto de España y, la ciudad fue sitiada por tierra y por mar, por donde se bombardeó la ciudad.
El 8 de marzo de ese mismo año Pantaleón Boné es fusilado junto a 23 de sus hombres en el malecón del puerto.
El 27 de septiembre de 1873 fue la última vez que el Castillo de Santa Bárbara usó sus defensas. Fue durante la Primera República para repeler el ataque de la fragata blindada Numancia, que junto con la Méndez Núñez y el Fernando el Católico, en poder de los cantonalistas cartagineses, bombardearon durante siete horas la ciudad y el castillo.
En 1893 se desartilló el castillo, ya sin ningún valor militar. Se fue deteriorando con el paso del tiempo y ya sólo sirvió como alojamiento para enfermos por la peste y el cólera y como prisión, sobre todo durante la guerra civil española donde primero recluyeron a prisioneros afines al bando Nacional, y posteriormente a prisioneros afines a la Segunda República, la mayoría procedentes del puerto de Alicante y del campo de concentración de Los Almendros.
En 1929 pasó a ser propiedad de la ciudad y en 1961 declarado Monumento Histórico-Artístico, abriéndose como lugar turístico.
En 1963 se inauguran los ascensores. Desde entonces, poco a poco se van haciendo reformas.
7.- Ficha y mapa del castillo
Castillo de Santa Bárbara. Alicante
- Dirección. Calle Jovellanos, frente playa Postiguet
- Teléfono. (+34) 673 849 890
- Correo. info@castillodesantabarbara.com
- Acceso. Gratuito. Por carretera, frente a parada del TRAM del MARQ, C/ Vázquez de Mella, o andando por el parque de La Ereta o parque de La Tuna
- Horario. Abierto todos los días
- Precio ascensor 2’70 €
⇢ Mapa del Castillo de Santa Bárbara con rutas de subida, paradas microbús y aparcamientos.
Resumiendo, El Castillo Santa Bárbara es una visita obligada para todo el que acude a la ciudad de Alicante, principalmente por las impresionantes vistas que tiene sobre la ciudad, sobre el puerto y sobre las montañas que rodean la ciudad.
Muy agradable dar un paseo por el interior de la fortaleza y tomar algo en alguno de los kioscos o en el bar que existe dentro del recinto.
Los contenidos, tanto los textos como las fotos, gráficos o vídeos, son contenidos originales realizados, siempre, por el equipo de provinciadealicante.es